miércoles, 28 de mayo de 2025

cultura Chinchorro

 

Asentamiento y momificación artificial de la cultura Chinchorro



El sitio consta de tres componentes: Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10, ambos en la ciudad de Arica, y Desembocadura de Camarones, en un entorno rural a unos 100 km más al sur. En conjunto, brindan testimonio de una cultura de cazadores-recolectores marinos que residieron en la árida y hostil costa norte del desierto de Atacama, en el extremo norte de Chile, desde aproximadamente 5450 a.C. hasta 890 a.C. 


Qhapaq Ñan

 En el año 2001 el gobierno de Perú invitó a los países vecinos que comparten en su territorio la herencia cultural del Qhapaq Ñan (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú), a generar a nivel internacional el reconocimiento, la valoración, la conservación y la protección de esta extensa red vial incaica y de los sitios arqueológicos asociados, a través de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

A partir de 2003, Chile se integra a esta convocatoria junto a Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina, asumiendo al Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino como un patrimonio común de los países andinos. En nuestro país la institución a cargo de la coordinación del Programa Qhapaq Ñan fue el Consejo de Monumentos Nacionales, la cual conjuntamente con las comunidades locales involucradas y en coordinación con otros servicios públicos avanzaron en el Programa Puesta en Valor del Patrimonio con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

En febrero del 2013 fue presentado el expediente para ingresar a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, los 720,79 km y 291 sitios arqueológicos asociados a la vialidad del Qhapaq Ñan, en la categoría de Itinerario Cultural. Este hecho marcó un hito muy importante tras 11 años de trabajo colectivo, multidisciplinario y transnacional en que representantes de estos países andinos emprendieron el desafío de identificar, registrar, documentar, conservar y poner en valor aquellos caminos y sitios arqueológicos que conformaban este sistema consolidado bajo la época incaica (siglo XV y XVI).

En mayo del 2013 el expediente de postulación fue declarado admisible para su evaluación por parte de la Unesco, entidad que realizó esa labor en febrero del 2014.

Finalmente en el 38 Comité de Patrimonio Mundial, realizado el 2014, se decide incluir al Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino a la Lista de Patrimonio Mundial.

Fuente



Campamento Minero Sewell

Su época de auge se extendió entre las décadas de 1940 y 1960, alcanzando a fines de este período a mantener una población de 15 mil habitantes en 175 mil m2 construidos (1968).

El Campamento Sewell se ubica a 60 km al oriente de la ciudad de Rancagua, en la Región de O´Higgins. Está emplazado en plena Cordillera de los Andes, en el cerro Negro, a una altura de 2.200 m.s.n.m. El sitio se asocia a la mayor mina de cobre subterránea del mundo, conocida como "El Teniente". Además, es la primera ciudad industrial del cobre en Chile, primer productor de este metal en el mundo.

Los orígenes de Sewell se remontan a 1905, cuando el Gobierno de Chile autorizó al norteamericano William Braden a explotar la mina de cobre El Teniente. En una notable epopeya empresarial, Braden construyó caminos, una planta concentradora, campamentos y un tren que unía este lugar con Rancagua. En torno al primer molino del mineral -construido en 1905- y la primera fundición, se generó el asentamiento que creció gradualmente y más adelante se denominaría Sewell.

A partir de la década de 1910, el campamento se consolidó como complejo productivo, combinando usos residenciales y de servicios, con usos tradicionales, relativos al chancado, molienda y concentración del mineral, su fundición y labores asociadas. Se convirtió en una ciudad industrial de gran originalidad, conocida como la "Ciudad de las Escaleras", pues su configuración urbana se adaptó a las abruptas pendientes andinas, dando lugar a un diseño orgánico con circulación interior exclusivamente peatonal, por senderos y escaleras, con espacios públicos constituidos en pequeños remanentes entre edificaciones. La construcción de edificios e instalaciones industriales muestra ingenio y calidad, al usar la madera y el acero con magníficos resultados.

Fuente



Oficinas Salitreras

 Las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura se encuentran ubicadas en el desierto del norte grande de Chile, a 47 km del puerto de Iquique, región de Tarapacá. En este árido ambiente se procesó industrialmente el mayor yacimiento de salitre del mundo



Distantes entre sí por 1.5 km, estas oficinas comparten una historia similar ligada a la explotación del llamado "oro blanco", desde el último cuarto del siglo XIX. Este tipo de explotación se basó en el desarrollo de unidades productivas dispersas en el territorio nortino, la técnica de elaboración del salitre fue evolucionando hasta la consolidación del sistema llamado Shanks -ambas oficinas la utilizaron- lo que permitió mejorar el volumen de producción de la mano de la inversión extranjera en nuestro país. Con ello se atrajo mayor cantidad de población trabajadora y a sus familias.

Construidas en 1872, y con diversos cambios de propietarios, estas oficinas abrieron o paralizaron sus faenas de acuerdo al ritmo de los mercados internacionales, especialmente a partir de la crisis de 1914 y las que le sucedieron (1929). Su cierre definitivo ocurrió afines de la década de 1950.

El saqueo, las demoliciones y la falta de mantenimiento y conservación antes de su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial la han comprometido, y es por ello que el bien está en la Lista en Peligro desde su inscripción en 2005. Esto permite que con cargo al Fondo de Patrimonio Mundial se le asigne inmediatamente asistencia de emergencia al bien amenazado, entre otras medidas.

Fuente

Barrio Historico Valpo

 La ciudad colonial de Valparaíso constituye un ejemplo notable del desarrollo urbano y arquitectónico de América Latina a finales del siglo XIX. Enmarcada en un sitio natural en forma de anfiteatro, la ciudad se caracteriza por un tejido urbanístico tradicional especialmente adaptado a las colinas circundantes, que contrasta con el trazado geométrico utilizado en terreno llano. En su paisaje urbano, dotado de unidad formal, se yergue una gran variedad de campanarios de iglesias. La ciudad ha conservado interesantes estructuras de los inicios de la era industrial, por ejemplo los múltiples funiculares que recorren las escarpadas laderas de las colinas.



Parte del Área Histórica de la ciudad puerto de Valparaíso, Monumento Nacional bajo la categoría de Zona Típica o Pintoresca, fue declarado por la UNESCO en el año 2003 como Sitio de Patrimonio Mundial, por ser "testimonio excepcional de la fase temprana de globalización de avanzado el siglo XIX, cuando (Valparaíso) se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas navieras de la costa Pacífico de Sudamérica".
Su rasgo esencial es la diversidad dentro de la armonía, manifestándose en él características como: la bahía, la estrecha planicie costera conquistada al mar, y el conjunto de cerros, surcados por múltiples quebradas. De esta peculiar configuración resulta la poética disposición de sus casas, edificios, senderos, escaleras y ascensores. La arquitectura presenta obras de variadas tipologías y estilos, aplicados a construcciones que van desde viviendas muy sencillas hasta edificios monumentales en el plan, pasando por señoriales residencias y viviendas colectivas.
El área histórica de Valparaíso, con sus escaleras, pasajes, plazas, miradores, ascensores, encrucijadas de vías, edificios monumentales, construcciones planificadas y espontáneas, corresponde a la materialización de la inventiva de los constructores aplicada a las difíciles condiciones topográficas y además se compone de las siguientes zonas típicas:
Sector Pasaje Ross'
Plaza Aníbal Pinto
Cerros Alegre y Concepción
Plaza Sotomayor
Entorno de la Iglesia La Matriz
Sector Quebrada Márquez
Sector Plaza Echaurren y calle Serrano
Sector del Cerro Cordillera' y 'Sector Bancario de Calle Prat.
También existe un conjunto de elementos geográficos del área histórica como lo son la topografía de los cerros; la fuerza de las quebradas, laderas, pendientes, etc. han condicionado la abundante riqueza de conexiones verticales y horizontales entre los distintos sectores. Todo lo cual se articula a través de escaleras, sendas, subidas y medios de transporte público.

Mas Información

Iglesias de Chiloé

La relación de las comunidades con los templos es un atributo inmaterial de gran relevancia, aporta a los templos buena parte de su significado a través de las prácticas devocionales y comunitarias como fiestas religiosas y actividades colectivas solidarias como la minga (trabajo comunitario no remunerado).


El archipiélago de Chiloé se emplaza en el Océano Pacífico, al Sur de Chile, entre el Canal de Chacao y el Golfo del Corcovado. Su centro lo constituye la Isla Grande de Chiloé, hacia el Este de la cual se ubican decenas de islas menores.

Habitado hace siglos por huilliches y chonos, el territorio chilote, fue colonizado tempranamente por españoles que se asentaron en el lugar desde mediados del siglo XVI. En esa época llegaron los primeros religiosos -franciscanos y mercedarios- que se abocaron a la tarea de evangelizar a la población indígena. Sin embargo, fueron los jesuitas, llegados en 1608, quienes organizaron el sistema de evangelización que tuvo un sello característico debido a las particularidades del territorio chilote: su excepcional aislamiento, la dispersión de la población indígena, la comunicación natural por mar y su gran riqueza maderera.

Fuente

Rapa Nui

 

La Comunidad Indígena Ma’u Henua, es el encargado de administrar el Parque Nacional Rapa Nui. Nació por el legítimo anhelo del pueblo Rapa Nui, de tener el control total de su territorio ancestral. De esta manera, nuestra Comunidad se constituyó en agosto del 2016, siendo el organismo indígena más grande de Chile.


El sitio web del Parque Nacional Rapa Nui proporciona información para los visitantes que planean un viaje a Rapa Nui, un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO y Monumento Histórico Nacional. Incluye detalles sobre la documentación requerida, el clima, la zona horaria y las preguntas frecuentes. El sitio enfatiza la exploración responsable del parque y proporciona información sobre las regulaciones del parque, invitando a los visitantes a descubrir los tesoros culturales y naturales únicos de Rapa Nui.

Las características clave del sitio web incluyen:

  • Información sobre la administración del parque por parte de la Comunidad Indígena Maʻu Henua, incluidas noticias y actualizaciones como la Primera Asamblea General Ordinaria 2025.
  • Detalles sobre varios sitios dentro del parque, incluidos Vaihū, Āhu Toŋariki, Rano Raraku, Te Pito Kura, 'Akahaŋa, Haŋa Rau / Anakena, Vinapū, Puna Pau, Āhu Akivi, Aldea de ꞌŌroŋo, Centro Ceremonial Tāhai1 y Ana Te Pahu.
  • Información práctica para los visitantes, como dónde comprar boletos, descargar mapas y guías para visitantes, y contratar guías acreditados.
  • Información general sobre el origen de Rapa Nui, destacando su formación volcánica y las icónicas estatuas moai.
  • Información de contacto para el Parque Nacional Rapa Nui.



cultura Chinchorro

  Asentamiento y momificación artificial de la cultura Chinchorro El sitio consta de tres componentes: Faldeo Norte del Morro de Arica, Coló...