miércoles, 28 de mayo de 2025

Qhapaq Ñan

 En el año 2001 el gobierno de Perú invitó a los países vecinos que comparten en su territorio la herencia cultural del Qhapaq Ñan (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú), a generar a nivel internacional el reconocimiento, la valoración, la conservación y la protección de esta extensa red vial incaica y de los sitios arqueológicos asociados, a través de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

A partir de 2003, Chile se integra a esta convocatoria junto a Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina, asumiendo al Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino como un patrimonio común de los países andinos. En nuestro país la institución a cargo de la coordinación del Programa Qhapaq Ñan fue el Consejo de Monumentos Nacionales, la cual conjuntamente con las comunidades locales involucradas y en coordinación con otros servicios públicos avanzaron en el Programa Puesta en Valor del Patrimonio con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

En febrero del 2013 fue presentado el expediente para ingresar a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, los 720,79 km y 291 sitios arqueológicos asociados a la vialidad del Qhapaq Ñan, en la categoría de Itinerario Cultural. Este hecho marcó un hito muy importante tras 11 años de trabajo colectivo, multidisciplinario y transnacional en que representantes de estos países andinos emprendieron el desafío de identificar, registrar, documentar, conservar y poner en valor aquellos caminos y sitios arqueológicos que conformaban este sistema consolidado bajo la época incaica (siglo XV y XVI).

En mayo del 2013 el expediente de postulación fue declarado admisible para su evaluación por parte de la Unesco, entidad que realizó esa labor en febrero del 2014.

Finalmente en el 38 Comité de Patrimonio Mundial, realizado el 2014, se decide incluir al Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino a la Lista de Patrimonio Mundial.

Fuente



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

cultura Chinchorro

  Asentamiento y momificación artificial de la cultura Chinchorro El sitio consta de tres componentes: Faldeo Norte del Morro de Arica, Coló...